lunes, 30 de mayo de 2011

El peso de la palabra.

Job 19:2.
¿Hasta cuándo angustiaréis mi alma,
Y me moleréis con palabras? 

Efectos de las metáforas en el razonamiento.

Imagen solo enlazada.

Conocida es la capacidad de la metáfora para vencer las resistencias. Tenemos un ejemplo clásico en el relato  bíblico en que el profeta Natán le presenta una acusación velada en forma de analogía al rey David, quien la juzga, para mostrarle posteriormente que sus propias acciones encajan perfectamente en ese molde. Teniendo que aplicase su propio juicio.

Con la metáfora, es posible considerar la estructura de un argumento sin dejarse perturbar por sus elementos particulares. Una vez el sujeto acepta la estructura, puede pasarse a reasignar el significado de cada elemento del relato. Viene a recordar al chiste, en el que se percibe una incoherencia que invita a la risa. En este caso, el sujeto no puede prevenirse contra argumentos amenazantes o comprometedores, y después el isomorfismo estructural emerge gestálticamente habiendo tenido que considerar inadvertidamente el argumento que de otra forma, quizás, hubiera rechazado.


Las metáforas quizás sean claves en al comprensión de la comunicación, lenguaje y pensamiento humano. Y por lo tanto, también un gran instrumento retorico y terapéutico.

Cuenca y Hilferty (1999), nos hablan de las metáforas conceptuales, que sería la utilización de conceptos de un dominio en otro, vamos a utilizar un ejemplo parecido al que ellos utilizan en su libro para ejemplificarlo:


a). Los soldados hicieron hablar a sus rifles.
b). Convencieron a la ciudad con la elocuencia de los bombardeos.

Vemos que en el dominio de la “guerra” utilizamos términos propios del dominio de la “argumentación”.


Este intercambio de dominios, podría relacionarse con algunos hallazgos empíricos, de cómo el uso de metáforas afecta al razonamiento, de forma parecida a los “esquemas” “scripts” y “marcos” (Thibodeau y Boroditsky, 2011), mostrando como las metáforas usadas en un texto afectan al tipo de opinión posterior.

En el paradigma utilizado se utilizan dos textos paralelos en que se utiliza para describir el crimen, en uno la metáfora de una bestia y en otro la de un virus. Después se les pedía que dijeran de que manera se podía reducir la criminalidad.


En los resultados, los que leyeron la metáfora de la bestia, se decantaban por el encarcelamiento y los que lelleron el del virus por la reforma, de una forma consistente.


El posible mecanismo de este efecto es explicado por los autores en el apartado de discusión del artículo aludiendo al razonamiento analógico, de modo que se realiza una inferencia de un domino a otro. Quizás en este caso; ENFERMEDAD y CACERÍA, siendo las respuestas de los participantes respecto a la actuación contra el crimen, coherentes con cada respectivo dominio.

Pseudoexperimento foril.

Se ha querido hacer una tímida replicación del experimento, evidentemente sin garantías, pero que creemos podría resultar interesante como mero ejercicio.

En ForoPir (foro público utilizado por algunos psicólogos para perder en tiempo en vez de prepararse para acceder al PIR de verdad XD), se utilizaron tres textos, Referentes a "batalla", "sacrificio" y "tarea". Y se preguntaba que era lo más importante para conseguir plaza.

http://www.foropir.es

Se accedía a los textos con un formulario de Google docs, solicitando antes que se tirar un dado virtual para elegir uno de los tres formularios al azar.

http://www.tirardado.com/1/3.html

¿Influirá el texto en la respuesta?

Sin más preámbulos:

Resultados.

Cuestionario 1

La oposición al PIR es una batalla que hemos de pelear para poder acceder a una formación especializada en psicología clínica. De cerca de 3000 solicitudes en la pasada convocatoria, solo 136 luchadores opositores pudieron acceder a la formación.



Respuestas:

  • Estudiar ordenadamente y ir seguro de uno mismo
  • Estudiar, trabajar con constancia y perseverancia y luego que el factor suerte te acompañe.  Es el factor no se puede controlar por más que se estudie.
  • Es estudiar, pero considero que lo mas importante es que haya mucho mas plazas 
  • La persistencia, la motivación para continuar a pesar de los fracasos, la "vocación" (no nos haremos ricos con el PIR), refuerzos internos y externos para superar las dificultades, saber combinar el estudio con el ocio.
  • Estudiar, tener buen expediente, expectativas de autoeficacia e inteligencia.
  • Matarse a estudiar y contar con un buen plan de estudio.
  • Ganas, constancia y mucho trabajo, además de algo de suerte
  • Constancia y un buen material
  • Constancia, perseverancia, tiempo (y dinero para poder tenerlo). MOTIVACIÓN!!!

Cuestionario 2

La oposición al PIR es un sacrificio que hemos de sufrir para poder acceder a una formación especializada en psicología clínica. De cerca de 3000 solicitudes en la pasada convocatoria, solo 136 sacrificados opositores pudieron acceder a la formación.


Respuestas: 
  • Perseverancia
  • La constancia

Cuestionario 3

La oposición al PIR es una tarea que hemos de realizar para poder acceder a una formación especializada en psicología clínica. De cerca de 3000 solicitudes en la pasada convocatoria, solo 136 industriosos opositores pudieron acceder a la formación


Respuestas:

  • Constancia, esfuerzo, autoeficacia y no rendirse nunca
  • Buena planificación del estudio, buen material y buen ambiente de estudio (higiene del ambiente personal, laboral, familiar, etc...)
  • Confianza, disciplina y suerte!!
  • Las capacidades y habilidades cognitivas del aspirante.
  • Constancia, motivación, equilibrio y esfuerzo
  • La planificación y el estudio constante y con sentido.
  • Tener mucha constancia estudiando, un buen material, pero sobre todo que el material se ajuste a nuestras necesidades y forma de estudio. A cada uno nos viene bien un método dependiendo de nuestra forma de estudio.
  • Constancia en el estudio y sobre todo ganas.

Conclusiones.

Juzguen por ustedes mismos.







Bibliografía.

- Cuenca, J, Mª., Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel lingüística.
http://books.google.es/books?id=ItowGO8ikW0C&lpg=PA103&dq=metaforas%20y%20lenguaje&pg=PA100#v=onepage&q&f=false


- Thibodeau PH, Boroditsky L (2011) Metaphors We Think With: The Role of Metaphor in Reasoning. PLoS ONE 6(2): e16782.doi:10.1371/journal.pone.0016782
http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0016782

viernes, 27 de mayo de 2011

Post audiovisual.

He superado la vergüenza para confeccionar una versión audiovisual de esta entrada:


Espero que les guste.

Visiones de las tentaciones de San Antonio.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Metáforas geométricas en psicología.

Aquí tenemos algunas figuras relativas a modelos psicológicos.

Personalidad de Eysenck

Estructura del intelecto de Guilford

Pirámide de Maslow.

Modelo ecológico de Bronfenbrenner (círculos concéntricos).

Currículo espiral de Bruner.

 Por medio del uso de metáforas solemos establecer las analogías entre dos grupos de elementos.  

Por ejemplo, “Rebelión en la granja” de Orwell, tanto parece un cuento infantil como una crítica al sistema soviético.  Las fábulas tienen un argumento isomórfico con la historia a la que se hace referencia. Un caso clásico es el uso que hace Natán de la metáfora frente al rey David, obligándolo a autoacusarse.

También se pueden utilizar términos de un dominio en otro, por ejemplo, si hablamos de escritura y utilizamos términos culinarios (el libro recíen salido del horno, fue devorado por los hambrientos lectores) o argumentación y belicismo (Sus ideas ametrallaron el argumento del profesor, que intentaba replegarse a la fortaleza de sus datos).

De ambas formas podemos ver estas metáforas geométricas. Por un lado, como un uso de términos de la geometría en la psicología, cosa que no tendría mas que un interés literario.

Sin embargo, si las consideramos de la primera manera, al trasladar ciertas propiedades de la estructura de una figura matemática a un constructo psicológico, estamos ofreciendo información sobre su hipotética configuración. Sería un modelo con sus partes y como se relacionan. 

Imagine que quiere responder de una forma económica a las siguientes preguntas:

¿Cómo es el intelecto?
¿Cómo son las necesidades?
¿Y la personalidad?

Que se diga que las necesidades tienen forma de pirámide, nos está aportando una información. Provee una estructura a un concepto abstracto.

La idea no es tan extraña. Por ejemplo, la distribución normal, tan útil en psicometría, es la descripción de un fenómeno natural que puede describirse matemáticamente. No hay curvas de distribución por ahí, en al campo ¿verdad?

Otros fenómenos más o menos complejos, que obedecen a una pauta, pueden ser descritos por medio de relaciones entre elementos, esto es; matematicamente.
La idea de describir la realidad geométricamente no es nueva; recordemos a los pitagóricos.
La medición es de hecho, un uso metafórico de los números y sus relaciones. Y ya que no ahondaremos ahora en el tema, respecto a eso, me gustaría remitir al lector a la consideración de los niveles de medida de Stevens, autor que en 1946, estableció una teoría por la cual pueden medirse los elementos por medio de analogías de estos con los números.Cada nivel de medida; nominal, ordinal, intervalo o continuo, tendría unas propiedades. A mayor nivel, mayor información puede extraerse.

Por si no me explico bién, otro ejemplo; ¿Qué es más extraño? ¿decir tengo cinco latas, tengo una mano de latas, una “e” (orden alfabético) de latas o tengo; lata, lata, lata, lata y lata? La unica no extraña es la extraña: la literal, que nunca utilizariamos.  Las otras son analogías, metáforas al fin y al cabo (bueno, y tal vez, la última también es una analogía verbal, -significado<-->significante- de lo que debe existir en realidad. Aunque, de ese modo, todo conocimiento y lenguaje que lo vehicule, sería metáfora. Bueno, tal vez sea así, la vivencia humana como una metáfora de lo que debe haber ahí fuera, si es que hay algo).

Y ya para finalizar, señalar como también  el lenguaje cotidiano está salpicado de expresiones del tipo al que nos referimos: fui a cincuenta por hora, esto es 100% algodón.

martes, 24 de mayo de 2011

Informe ForoPIR

Horari català

El sistema horario catalán es curioso, por cierto, iba  hacer la entrada en catalán pero la cuestión tiene, por razones obvias, poco interés para el lector catalán. 

Esto... al grano; en otras lenguas latinas se añade la fracción a la hora.

Ejemplos (a parte del castellano):

Italiano.

È l’una e un cuarto
È l’una e mezzo

Francés.

Il est 10 heures et quart
Il est 4 heures et demi

Como es sabido, a la hora se añade la fracción. Pero en el sistema horario tradicional catalán, se indica de que hora que se toma la fracción (no es una fracción de hora cualquiera, es concretamente de la siguiente).

Aquí un ejemplo de traducciones literales.

Tres y cuarto – Un cuarto de las cuatro (Un quart de quatre)
Diez y media – Dos cuartos de las once (Dos quarts d’onze)

Realmente tiene su lógica, pensemos en la fracción como una parte de la hora siguiente.

10:15h - Diez y cuarto
10:15h - Un quart d’onze



Bueno, lo dicho; una curiosidad.


Enlaces:
http://ca.wikipedia.org/wiki/Sistema_horari_català

sábado, 21 de mayo de 2011

Shakespeare y psicopatología.


Ya en la época griega, se clasificaba el temperamento de acuerdo a cuatro grandes grupos, la conocida teoría de los humores, en la que no me extenderé. Aquello de la bilis negra, amarilla, sangre y flema. El exceso de las sustancias imprimía el carácter. Milenios han pasado y hemos avanzado mucho en la comprensión de la conducta humana y sus causas... o quizás no tanto como creemos.

¿Cómo trata la psicofarmacilogía de ajustar la conducta? En general, excepto estabilizadores como el litio o el ácido valproico, actuando sobre algunos neurotransmisores, como el GABA (ansiolíticos), serotonina y noradrenalina (antidepresivos) y sobre la dopamina (neurolépticos). 

Bueno, no parece tan alejado de los cuatro humores, ¿no creen? Quizás los antiguos griegos entrevieron alguna realidad, o nosotros estamos demasiado pagados de nosotros mismo, o ambas cosas.

Hay un fragmento de Hamlet, que hace tiempo me parece análogo al tratamiento de la conducta por medio de fármacos.

Hamlet.- No entiendo bien eso. ¿Queréis tocar este caramillo?
Guildenstern.- Señor, no sé.
Hamlet.- Os lo ruego.
Guildenstern.- Creedme, no sé.
Hamlet.- Os lo suplico
Guildenstern.- Señor, desconozco del todo su manejo.
Hamlet.- Es tan fácil como mentir; pulsad estos agujeros con los dedos, dadle aire con los labios, y el instrumento exhalará la más elocuente música. Mirad éstos son los registros.
Guildenstern.- Bien; pero no sé hacerlos expresar ninguna melodia. Carezco de la habilidad.
Hamlet.- Pues ¡ved ahora que indigna criatura hacéis de mí! Queréis tañerme; tratais de aperentar que conoceis mis registros; intentais arrancarme lo más íntimo de mis secretos; pretendéis sondearme, haciendo que emita desde la nota más grave hasta la más aguda de mi diapasón [...]. ¡Vive Dios! ¿Pensáis que soy más fácil de pulsar que un caramillo? [...]


No se me malinterprete, los avances en psicofarmacología han permitido que muchas personas puedan vivir con normalidad o acercarse a ella y en absoluto deben ningunearse estos logros. Solo quiero resaltar lo limitado de esta terapia (como todas, por supuesto).

Al definir las alteraciones mentales, en ocasiones se critican las explicaciones basadas en  lógicas circulares, o que no se siguen de lo observado. Por ejemplo afirmar que es hiperactivo quien presenta hiperactividad y que presenta hiperactividad por que es hiperactivo. Que al aparecer alteraciones de conducta debe existir cierta alteración cerebral de la cual no hay evidencia pero debe estar ya que existe la alteración.

Muchas de las teorías sobre las etiologías de trastornos mentales se han construido sobre la acción de los fármacos. Así que la depresión, ansiedad o delirios dependan de la falta o exceso de ciertas sustancias, puede ser de la misma lógica que decir que el dolor se debe a una falta de sustancias analgésicas. Consúltese el Manual de Psicopatológia de A. Belloch, o el de Psicopatología del niño y del adolescente de Rita-Nelson para ahondar sobre el tema.

Me gustaría ilustrarlo también con un pasaje de Hamlet, en que Polonio, expone y justifica ante los reyes la locura del príncipe.

“Que está loco es cierto; es cierto que es una lástima y es una lástima que sea cierto. [...]. Admitamos, pues, que está loco, y ahora queda por averiguar la causa de ese efecto, o  mejor dicho la causa de ese defecto, toda vez que ese defectuoso efecto proviene de una causa.”

Así, se ve obligado a decir el “admitamos, pues, que está loco”.

Y para terminar me gustaría añadir un texto que tengo sintetizado de hace tiempo ;una crítica a los paradigmas médicos en el tratamiento de la conducta, de una revista de comportamiento animal. Y ya que estamos, otras referencias sobre como primero puede estar la alteración y después reflejarse neurologicamente. Es decir, puede ser que llueva y nos mojemos, no que nos mojemos y entones llueva (haga la anallogía con la depresión y la serotonina ,por ejemplo). Y otra vez, advertencia: de todo debe haber. no me hagan caso. Lean ustedes, consulten, interpelen, capacítense y saquen sus propias conclusiones.

Aquí tienen:

Problemas de los paradigmas médicos para afrontar las conductas problema.

1. El método de clasificación utilizado para describir la enfermedad mental.
2. El énfasis dado a la función de psicofármacos.
3. La suposición de que el sistema está enfermo.

Origen de los problemas de conducta.

Los problemas en la conducta surgen como resultado de la producción neural derivadas de la integración de la información relativa a la percepción del medio ambiente, la historia de  desarrollo y el estado fisiológico de un individuo determinado en un momento dado.

En términos generales las alteraciones del comportamiento puede derivarse de tres fuentes:

  • Acciones que tienen un valor de adaptación para el sujeto, pero son inconvenientes. (comportamiento adaptativo) [1].
  • Intentos de comportarse de una forma adecuada en un entorno en que la adaptación completa no es posible (comportamientos desadaptativo)[2].
  • Expresiones directas de alteraciones del sistema nervioso (es decir, la base neural no tiene valor funcional en cualquier contexto) (comportamientos disfunctionales)[3].

Mills, D. S. (2003). Medical paradigms for the study of problem behaviour: a critical review. Applied Animal Behaviour Science. 81, 265-277.

Nota. El articulo no trata de comportamiento humano, pero no es nada despreciable la perspectiva.


Unos ejemplos adaptados (míos).

[1] Conducta amenazante en un toxicómano.
[2] Estado excesivo de activación reactivo a conflictos personales.
[3]  Conducta agresiva por lesión en el lóbulo frontal.


Por otro lado, deberíamos pensar honradamente en la secuencia “real” de causalidad en los desequilibrios bioquímicos, que debe presentarse de forma general. 

Vean:

Hay autores que afirman que la privación social en primates causan “alteraciones de larga duración en las funciones serotoninérgicas y dopaminergicas en el prosencéfalo”.

Simona Cabib, sostiene que en algunos genotipos de ratón, sometidos a estrés, aparece comportamiento estereotipado y respuestas cada vez menores a la dopamina en el núcleo accumbens. Disminuyendo su capacidad de respuesta a agonistas de la dopamina como la anfetamina.

Mason, G., Rushen, J. (2006). Stereotypic animal behaviour: fundamentals and applications to welfare. Trowbridge: Cabi.

viernes, 20 de mayo de 2011

Reflexiones psicopatológicas.

Como respuesta a la entrada, “Enfermedad Mental”


De una magnífica bitácora, que les animo a leer.

La Sociedad Japonesa de Neurología y Psiquiatría, cambió en 2002, el antiguo término "esquizofrenia" de "Seishin Bunretsu Byo" ("mente-dividida-enfermedad"), al termino "Togo Shitcho Sho" ("Alteración de la integración"). Al utilizar ideogramas, la palabra todavía era más estigmatizante. [1][2]

Por economía cognitiva integramos, extraemos pautas, clasificamos. Y así ordenamos también nuestro mundo social. Exceptuando los problemas claramente neurológicos, hay una pléyade de conductas que se salen de lo homogéneo (voy a evitar el termino "normal") sin clara base de malfuncionamiento, y a no ser que se esté en un subgrupo en los que se tolere la extravagancia, provocará como mínimo el ostracismo de los demás. 

Incluso, quizás no sean las alteraciones primarias per se las más problemáticas. Por ejemplo,  el rechazo social que provoca una conducta bizarra puede ser peor para el sujeto que ésta misma. 

Ejemplo:


Así, podemos decir que pese a ser extravagante, la conducta del anterior personaje no sorprende demasiado dada su ocupación de escritor y cineasta. http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Arrabal

Otro ejemplo, esta vez de un premio Nóbel de literatura:


Ya ven, si queda bien y todo.

Como decía, la locura nos sirve socialmente para cargarle el muerto a un grupo que no puede defenderse, como las mujeres en la época del oscurantismo. ¡Las cosechas van mal! Pues nada... quememos a una bruja.

Por ejemplo, que se dice de dictadores como Hitler, responsables de gigantescas matanzas. Que estaban como cabras. Bloch, Kressel –1996- y Alford –1990-, apuntan como causa del holocausto nazi a la influencia de un psicópata.[3]

Entonces: ¿Ahora no hay psicópatas? ¿son psicópatas los banqueros?¿y los pilotos de bombarderos? (parece la letra de una canción).

Una persona con alteraciones que requieran atención profesional, a duras penas podrá ir a comprar el pan un mes seguido sin problemas. Cuanto menos hacerse con el poder de un país. Pero ya ven que nos gusta tener a alguien de chivo expiatorio. Y quien pierde por causas funcionales o biológicas la capacidad dialéctica o la correcta interpretación de los estímulos, es presa fácil.

Se me ocurre esta deficinición.

Locura; incapacidad de justificar la conducta verbal o topográfica ante a la sociedad.

Siquiera es la supervivencia la clave, piensen en los deportes de riesgo, los bonzos, los padres que se sacrifican por sus hijos, o el moje que se retira del mundo. Todos los anteriores, resultan coherentes ante su grupo.

Todo esto no quita realidad a la existencia de alteraciones del comportamiento y de las cogniciones graves e incapacitantes. Pero, es patente que queda mucho trabajo por hacer. 

Referencias.

[1][2]

-Kim Y, Berríos G. Impact of the term Schizophrenia on the culture of the ideograph: The Japanese Experience. Schizophr Bull 2001; 27: 181-185.
http://schizophreniabulletin.oxfordjournals.org/content/27/2/181.2.full.pdf+html

-Sato M. Renaming schizophrenia: a Japanese perspective. World Psychiatry 2006; 5: 53–55.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1472254/

[3]
Jiménez Burrillo, J. (2004)La modernitat i els usos patologics del poder: l’holocaust nazi. En: Psicología de les relacions d’autoritat i poder. Fundació UOC: Barcelona.

Paginas web
http://es.paperblog.com/cuando-los-japoneses-cambiaron-el-nombre-de-la-esquizofrenia-33624/

jueves, 19 de mayo de 2011

Mayo del 2011

Imagen solo enlazada.

José Luis Sanpedro, comenta sobre las inminentes manifestaciones del día 15 (un día antes), que recuerdan al Mayo Francés del 68. 

 ¿Quedará en agua de borrajas este movimiento? Bueno, incluso las más grandes civilizaciones han quedado en eso.

Pero, me quedo con una idea, generalizable a otras áreas, casi como un consejo vital, fíjense:

“Las batallas hay que darlas se ganen o se pierdan, hay que darlas por el hecho mismo de darlas. Por que eso nos cumple, eso nos ratifica.”


“Eso nos cumple”, me ha parecido entender en el minuto 4:13, ¿alguien con mejor oído en la sala?

Parece que con aquella época se comparte, el vivir en la resaca de una gran bonanza económica, con su crisis consecuente, y una juventud muy preparada que no tiene perspectivas de engranar. Creo recordar la lectura de algo sobre el asunto, que señalaban también, que en Francia, mucha gente había accedido a los estudios universitarios (de familias trabajadoras), pero los puestos técnicos o de responsabilidad, eran pocos y estaban copados por las élites.

Bueno, lo dicho, parecen haber ciertos paralelismos (salvando las distancias claro, pero tenemos a un juventud preparada, salida de una época de abundancia, que choca contra un sistema viciado y la crisis económica).

Mirar atrás puede que tenga un especial interés para quien le interese prospectar el futuro.

Mayo del 68.

Reportaje con imágenes de época:
Artículo de Wikipedia.

Nota colgada en un corcho.

Notas de reflexión sobre la importancia de las HHSS en la esquizofrenia.


En el texto referenciado abajo, se cita a Peck y Cáceres, que señalan como los problemas psicopatológicos pueden conducir a un rechazo por parte de los demás, aumentando así el aislamiento e insatisfacción del sujeto. Nótese, así, la bidireccionalidad entre los déficits en habilidades sociales y las alteraciones mentales.

Olivares Rodríguez, J. Y otros (2010) Técnicas de modificación de conducta. Pirámide: Madrid. Pág. 338.


En la misma linea:

“Las habilidades sociales inciden sobre el funcionamiento social y sobre el curso de la esquizofrenia. A través de la mejora en la calidad de vida y la reducción de las exacerbaciones.”

En: Marino Pérez, A. Y otros (2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Pirámide: Madrid. Pág. 43.

No puede entenderse a la persona sin su medio interpersonal, y fíjense que los sujetos con especial fragilidad, tenderán a caer en una viciosa espiral de desgaste social.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La búsqueda de la felicidad.

"Indeed, psychological scientists have discovered what appears to really increase happiness. "The strongest predictor of happiness is not money, or external recognition through success or fame," Gruber says. "It's having meaningful social relationships." That means the best way to increase your happiness is to stop worrying about being happy and instead divert your energy to nurturing the social bonds you have with other people. "If there's one thing you're going to focus on, focus on that. Let all the rest come as it will."

Provided by Association for Psychological Science"



Visto en:
http://tech.groups.yahoo.com/group/human-ethology/


Se apunta a que el dinero o la fama no son un buen predictor de la felicidad, cosa que ya decían nuestras abuelas. Las relaciones sociales son clave en ello. Se recomienda dejar de preocuparse por ser feliz y alimentar unas relaciones interpersonales significativas (ir de juerga no cuenta, no). También, centrarse, enfocarse en lo que uno está haciendo, lo demás ya vendrá. 


Olvidarse del yo para hallar la felicidad, a través de las épocas y en distintas sociedades, los considerados sabios, confluyen inevitablemente.  Tal vez sea que simplemente, nuestras abuelas y los sabios tienen razón.

domingo, 15 de mayo de 2011

Más recortables y más monos.

Recortables de papel cortesía de Canon.

http://cp.c-ij.com/es/contents/1006/

¡Magníficos!

Y aprobecho el post y me hago eco del estreno de Chimpancé, de Disneynature para el 20 de abril de 2012.



Punto de libro automático.

Para no perderse, ni preocuparse en no perderse.
Bajenlo y hagan lo que dice le pato automático.

Y aquí pueden apreciar su sofisticado funcionamiento. 


miércoles, 11 de mayo de 2011

El telar



Para quererte se me queda pequeño el marco en que se teje el delirio de la realidad.


Ese en que las gentes traman su vida, multiplicando los huecos con cada puntada. 


Y extiendo el hilo, queriéndote más allá de la razón; hasta la locura.


Y retorno, tensándolo, queriéndote más allá de la vida; hasta la muerte.


Te amo con el corazón de las bestias que no saben de telares,  aunque te lo exclame en la harapienta lengua de los hombres. 

martes, 10 de mayo de 2011

Romance interplanetario


En el disco de cubierto de oro que acompaña a la sonda Voyager, viaja el electroencefalograma de una mujer enamorada.

Dice Ann Druyan:

“El 1 de junio de 1977, Carl y yo mantuvimos una maravillosa e importante conversación telefónica", recuerda. Sin que hubiese una cita o siquiera un solo momento romántico previo, los dos se habían enamorado durante los alocados apurones por terminar el Disco de Oro. "Decidimos casarnos. Para ambos, fue simplemente un momento de esos en los que se exclama: ¡Eureka! —la idea de que podríamos haber hallado la pareja perfecta. Fue un descubrimiento que se ha reafirmado de incontables maneras desde entonces-".”

"Mis sentimientos de mujer de 27 años, locamente enamorada, están en ese disco", dice Druyan. "Es para siempre. Será verdadero dentro de 100 millones de años. Para mí, las sondas Voyager son una especie de alegría tan poderosa que me aleja del miedo a morir".

EEG de A. Druyan registrado el 3 de junio de 1977.



De:

http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/28apr_voyager2/