jueves, 30 de junio de 2016

Aquí el miscroscopio

Desde hace unos días soy el orgulloso propietario de un microscopio Ura 117. Un equipo más que decente para un aficionado que en mi cuarenta aniversario viene a satisfacer un añejo sueño juvenil. Este post será a base de fotos y sus respectivos comentarios. También señalaré algunos experimentos  exitosos sobre la aplicación de técnicas de bajo presupuesto a la observación de microartrópodos.

 El equipo con una Nikon en el tercer ocular usando un adaptador.

Granos de arena a 400x

Diatomeas (algas) marinas a 1000x

Hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos para los amigos (1000x), preparados en frotis y teñidos de cualquier manera. Hacia la derecha, cerca del centro, hay un leucocíto azulado (glóbulo blanco) que casi no se ve (es cuestión de tinción)

En una salida al bosque recogí hojarasca con el fin de observar colémbolos y otros pequeños invertebrados.  Para su observación, existen condensadores especiales, de campo oscuro, que resultan más adecuados que el convencional. Viendo algunas experiencias en internet, me animé a hacer mi propia versión de microscopio de campo oscuro casero. Con cartulina y un aplastificadora confeccione unos filtros que han dado buen resultado. El condensador de este modelo tiene portafiltros, así que ha sido muy sencillo y seguro el ponerle esos discos.

Disco casero para campo oscuro


Montaje para la recolección de colémbolos (mi hijo ya ha colaborado en esta experiencia ,aun sin saberlo). El calor de la bombilla hace que bajen en la hojarasca y caen a través del embudo a un recipiente con alcohol.

Acaro de la hojarasca (40x) con campo claro

Ídem usando el disco anterior. El condensador ha de ponerse tocando arriba y totalmente abierto. La luz ilumina el espécimen desde los laterales.  

 Mismo caso con un colémbolo -o protura, ahora no estoy seguro [actualización: 11/2017]- (40x)


Por último, campo oscuro con unas algas

Algas agua dulce (100x)


Ahora voy otro pequeño experimento de ir por casa. Para visualizar mejor a este tipo de especímenes se les suele aclarar, es decir, se utilizan reactivos para digerir los tejidos blandos y transparentar el exoesqueleto a fin de mejorar la visualización. Hay muchas técnicas y he visto que suele utilizarse el hidróxido de potasio (KOH) que no tenía por casa (aunque se comercializa como potasa como producto de limpieza), sin embargo si que tenía hidróxido de sodio (NaOH) que es la sosa cáustica de toda la vida. He hecho una pequeña dilución (una escama en unos 20cc) y aquí tenéis el resultado. 

El ácaro que he aclarado es el del principio que uso de ejemplo para el campo oscuro. 

Aquí tenemos el ácaro (40x) en la solución de NaOH, transcurridos unos segundos se aprecia la disolución de los tejidos blandos, tanto por el transparentado como por la distensión de las extremidades (de A a B, han pasado unos 60 segundos).

Aquí tenemos al acaro (100x) transparentado. 

Detalle de palpos y maxilares a 400x


No hay comentarios: