domingo, 31 de julio de 2011

Ordenar, justificar y ordenar.

Imagen solo enlazada.

La luz irrumpe en la iglesia, se han abierto las puertas. La gente trae al viejo zapatero, que se ha tragado las tachuelas.

El fraile, resacoso del vino de la noche, les dice que esperen fuera, que hablara con el viejo zapatero.

Que se equivoco, le dice, que ha sido un error, que no lo volverá a hacer. Que ya es viejo, que en un momento de angustia, no sabe bien que lo impulso. Que quedarse quiere. Que se confiesa si hace falta.

El fraile, le pone la mano en el hombro y lo acompaña a la puerta. A las gentes les dice, que el zapatero es buen cristiano, pero que él, pobre fraile, no tiene el poder de quitar pecados, que al convento ha de ir.

Y las gentes allí lo llevan, con su hijo y su nuera.

Los recibe la Madre Superiora, demasiado joven, altivamente amable. El zapatero le dice que se hace mayor, que ha tenido un descuido, que lo lamenta, que pregunte por el en el pueblo: que es buen cristiano.

Y su nuera dice que no, que se gasta el oro en la taberna, que compromete el pan de sus hijos, que demasiado serio es con su marido y que de la zapatería se ha de ir. Que se quede en el convento.

El viejo zapatero suspira triste, el hijo compungido, le dice a la Superiora, que los dos trabajan con los zapatos, que comparten los beneficios y que su esposa quiere a su padre fuera del taller. Que empujado, ayer se lo dijo, que se fuera de allí, y que hoy se trago los clavos.

Y la nuera, enfadada, clama que el viejo zapatero se tiene que ir. Que a solas con su marido e hijos en el taller quiere quedar. Que el zapatero se quede en el convento, en el monasterio o en la ermita de Agramonte. 

Y la Superiora les dice que es el demonio que tentó al zapatero y por eso se tragó las tachuelas. Y el zapatero, rápido, dice que sí, que lo que le pasa es que el diablo le tienta, como a todos, y que se quiere confesar y arrepentirse y comulgar y lo que haga falta. Y no pide quedarse en el taller, por prudencia, pero se le notan los ojos de esperanza.

Y la nuera frunce el ceño, y su hijo sonríe al escuchar como su anciano padre bien sabe entender como se ordena el mundo en la cabeza de la joven Superiora. 

Y la religiosa, acepta la confesión. Y les dice que media ostia espanta al demonio de los sueños, que una entera lo espanta de la mañana y que con una y media lo protegerá toda la jornada de malos pensamientos. Que si se quiere quedar en el convento, que haga una petición a un santo a ver si le encuentra sitio, que la fe todo lo puede. Pero ahora no.

Y la nuera frunce el ceño.

sábado, 30 de julio de 2011

Una lírica alegoría al gusto de Foucault.


Una campesina se quiere matar. Las buenas gentes la llevan a la iglesia. Despeinada y llorosa, habla con el viejo fraile que malvive en las dependencias del templo desde que el señor cura se fue a la ciudad. 

Que se quiere matar, le dice la mujer. Que se le murió el marido, que los campos son muy grandes, que le duelen las manos, que se hace vieja, que se quiere morir: que se va a matar.

El anciano, la mira y le dice lo que se dice, que es todavía joven, que son malos tiempos y que vendrán mejores. Que ahora no quiere vivir pero que es por que se le han enredado los pensamientos, que las noches de insomnio negro y los días al sol blanco, le enmarañan las emociones.

Y que no, que ya lo sabe todo, que se quiere morir: que se va a matar.

El fraile sale a la puerta, les dice a las gentes que se la lleven al convento, que a el no le presta ni mente ni corazón. 

Y al convento van, casi como en procesión, llevando a la campesina que se quiere matar.

A las puertas sale la Madre Superiora, misericordiosa y sonriente, altiva y suficiente. Y otra vez, el mismo relato de la mujer que le asfixia la vida.

Eso es porque el demonio te tienta hija mía, le dice. Y la mujer le contesta que no, que es la tierra que quema bajo el sol, y que bajo ella se quiere esconder. Y la Superiora le dice que no, que el sol es igual para todos, para los gorriones, para los perros, para las ovejas y para los hombres, que es el diablo que la tienta. Y así bailan con las palabras, hasta que la superiora le dice que se va a quedar en el convento, que así no tendrá malos pensamientos.
Y la mujer de repente se siente cansada, y ya no quiere parecer tan segura de su muerte orgullosa.

Estas sin confesar, sin oración ¿cómo no te va a tentar el diablo? Que no, Superiora, es que el sol me quema, que no quiero vivir, dice tímida. El diablo es, mi hija, y nada más. Que bien lo sé yo, que el sol es igual para todos y tu estas sin confesar. Que eso es y nada más.

La mujer frunce el ceño, que la vida no se explica con un poco de agua bendita y unas ostias sagradas. Pero la mujer no quiere quedarse en el convento. Y de repente parece que la superiora tiene la razón, igual que tiene las celdas del convento y el brazo del alguacil. 

Y la mujer reconoce lo que le pasa, y la gente respira aliviada.

Y bajaron en procesión, con la mujer sanada, que mañana subiría al convento a comulgar. Y pasaron por la puerta de la iglesia, donde el fraile, que los miro triste y se preguntó si no sería cierto eso de que la razón era la locura de todos, y la locura la razón de uno. 


Nota.
Libros de Foucault

jueves, 28 de julio de 2011

Otra sobre primatología.

En un capítulo del libro "Sexualidad, psiquiatría y cultura", patrocinado por una compañía farmacéutica, he encontrado un capítulo curioso: "Sexualidad y primatología", ahí lo tienen tal como lo recoge Google Books.

Realiza un brevísimo repaso a las estructuras sociales típicas de los primates, apunta algunas estrategias reproductoras, dedica un apartado especial a los bonobos (no sé qué lo justifica, al menos más que cualquier otro. Supongo le dedican especial atención arrastrados por ese mito de que están más cercanos a nosotros en conductas sexuales que otros antropoides. Supuesto insostenible, pero no me entretendré a discutirlo ahora). Finalmente reseña algunos conocidos estudios de Harlow.

Resulta curioso, principalmente por señalar la importancia y el interés de la primatología para la correcta comprensión del ser humano en un texto médico.

Este hallazgo me ha llevado a reencontrar a una autora llamativa: Donna Haraway, que ya fue materia de alguna asignatura de estas de corte postmodernista que reconozco que se me atravesó un poco (Sociogénesis de la ciencia, o algo así). Bueno, al grano; que tiene un libro, “Primate visions”, en que de alguna manera también señala el interés de la primatología para reinterpretar al ser humano.

Aquí un comentario de la Wikipedia sobre este libro.

“La mira de Haraway es que la ciencia “revele los límites e imposibilidades de su 'objetividad' y que considere algunas revisiones recientes ofrecidas por primatólogas feministas” (Russon, 10). Una experta en su campo, Haraway propuso una perspectiva alternativa de las ideologías aceptadas que continúan moldeando la manera en que se crean historias científicas sobre la naturaleza humana.”

Y con esto ya está el apunte hecho. Colorin colorado este post ya se ha acabado. bueno, no: ahora.

lunes, 25 de julio de 2011

Hipótesis peregrina sobre la barba.

Imagen solo enlazada.

¿Para qué sirve la barba? Puede que haya escuchado algunas explicaciones como que el bello en el rostro actúa como protección o aislamiento térmico.

Si esa fuera la razón, ¿por qué entonces las mujeres no tienen esta protección?

A la respuesta de que se debe a que ésta es menos velluda por cuestiones hormonales, podemos argüir que ambos sexos tienen, a parte de en otras regiones de la cabeza, pelo en axilas y pubis.

Así que la cuestión hormonal no es razón suficiente.

Por otro lado, señalar que parece que algunas razas (o grupos étnicos) humanas son barbilampiñas.

De cualquier forma, la barba es una de las características del dimorfismo sexual en los humanos. Y con eso ha de estar relacionada la razón de su origen.

Tengo una anécdota, que me hizo pensar en una posible ventaja evolutiva de la barba.

Suelo llevarla, y en ocasiones me la quito. En una de estas épocas, una compañera de trabajo me dijo que se me notaba mucho mejor la expresión del rostro. Es decir, la barba puede dificultar la lectura del estado emocional por parte de otros congéneres.

Pero en el seno de ciertos grupos sociales, quizás, el tener semiocultas ciertas expresiones (sabiendo de la extraordinaria capacidad humana para expresar emociones facialmente y para “leerlas”). Podría ser una ventaja.

Puestos a aventurar, tal vez pueda relacionarse con conductas agonísticas entre machos (un conflicto puede resolverse solo con una expresión), que dada la complejidad del grupo social, estuvieran indirectamente relacionadas con la reproducción. Las cultura del grupo, mediaría también, cosa que explicaría que en algunos grupos étnicos terminara por desaparecer.  

Imaginémonos dos hombres idénticos (excepto que uno lleva barba y el otro no), en una tribu en que son rivales (al competir por los mismos recursos) y se acercan el uno al otro. Puede que el ligero ocultamiento de la ansiedad que le pueda proporcionar al primero llevar el rostro semi cubierto fuera un factor útil para que mantuviera un lugar aventajado en el grupo.

sábado, 23 de julio de 2011

El origen del beso.


Desde un punto de vista etológico, el beso se ha relacionado principalmente con conductas sociales de acicalamiento (que ayudan a estrechar vínculos en el grupo) y con conductas epimeléticas (de cuidado, que se relacionan con conductas asociadas a la reproducción como la cría y el cortejo), concretamente con pasar alimentos premasticados boca a boca.
En la Wikipedia edición inglesa, en el artículo sobre el beso (que he fusilado descaradamente) encontramos un par de referencias a Irenäus Eibl-Eibesfeldt (famoso por sus estudios de etología humana), que nos señalan un posible origen de los besos amorosos humanos. Se presume que estos han evolucionado a partir de la regurgitación de boca a boca de alimentos (beso de alimentación) de progenitores a hijos o del macho a la hembra (alimentación de cortejo) hechos observados en numerosos mamíferos. La similitud entre los "besos" de alimentación y los apasionados, son muy acusadas.
En el primero, la lengua se usa para empujar la comida de la boca de la madre al hijo que lo recive con movimientos de succión. El segundo es similar pero sin alimento premasticado. De hecho, a través de observaciones en diversas especies y culturas, se puede afirmar que el acto de besar y la premastication probablemente ha evolucionado a partir de comportamientos basados en relaciones de alimentación.

Es muy prudente.

Si alguna vez la llaman prudente, puede que se refieran a algo más que al simplemente ser comedida.

“Según D’Ors, la prudencia, o phrónesis griega, era para Sócrates la virtud por excelencia y se definía como la inteligencia del bien.“

García garrido, M., Fernández-Galiana, A. (1995). Iniciación al Derecho. Madrid: Editorial Universitas. Pág. 96.

lunes, 18 de julio de 2011

Gráfico del problema de las tres puertas.

Aquí tienen el planteamiento y algunas referencias.


http://mensajesnaufragos.blogspot.com/2011/07/razonar-no-siempre-nos-es-propio-parte.html


Me gustaría hacer una pequeña aportación gráfica. 


El premio está en la puerta amarilla
Su elección es la “A”.
La puerta que abre el presentador es la "x".

Fíjese:

- Si usted no cambia: gana el 33% de las veces.
- Si cambia sistemáticamente después que abran una puerta (la “x”), ganara el 66% de las veces


lunes, 11 de julio de 2011

La bestia del Sanatorio de Agramonte.

Cerca del antiguo sanatorio de tuberculoso de Agramonte, encontré una cámara de video, cubierta de una especie de chocolate pegajoso y maloliente. 

Pregunté a las buenas gentes del pueblo y a las autoridades locales por si alguien se había extraviado en aquellos parajes; no supieron darme razón. Solo un anciano, me dijo algo inquietante que no consigo traer a mi mente. Algo sobre una bestia y unas almas… tal vez sean solo recuerdos delirantes, producto de la extraña fiebre en la que caí aquella misma noche, no lo sé.

Aquí les dejo los segundos de grabación que contenía aquella cámara. 

Ghosts at Agramonte's Sanatorium

miércoles, 6 de julio de 2011

Un Eterno y Grácil Bucle.

De bellas manos y deslumbrante espíritu, me llegó un libro de D.R. Hofstadler. Gödel, Escher, Bach. Un Eterno y Grácil Bucle.

He encontrado un video en que se ve (visualmente), como la fuga aparece de una sección (canon) que se repite en diferentes tonos y tiempos.


Y ya que he puesto algo de Bach, tendré que tributar algo al resto. Ahí tienen.

Grabado de Escher.
Escher trabajando.

Gödel con un colega no identificado.

Artículo de divulgación sobre el teorema de Gödel 

Imágenes solo enlazadas.

viernes, 1 de julio de 2011

Jocs florals.

He trobat un text de fa temps, que he arranjat i actualitzat una mica per presentar-lo (sense més trellat).

Apropar-se a la poesia d’una manera formal sempre m’ha paregut complicat, massa recarregat. Realment prefereixo parlar de lírica; d’un text amb certa harmonia i ja està. Massa romanços això de la poesia. Però per una vegada vaig voler fer (a la meva manera), un petit estudi d’una estrofa.

Sirventès hendecasíl·lab

Mercuri; metall que líquid existeix,
natura en perfecta combinació.

Gelor; un fred que cremades produeix,
els contraris que actuen en comunió.

Mètrica.

En aquesta estrofa tenim un  sirventés que és el tipus de rima ABAB que al mateix temps tingui versos de més de 8 síl·labes (coneguts com “arte mayor”). Concretament és hendecasil·lab, per que són versos de 11 síl·labes.


Mer-cu-ri; me-tall que lí-quid ex-is-teix, (11 síl·labes, Rima A)
Na-tu-ra en per-fec-ta com-bi-na-ció. (Rima B)

Ge-lor; un fred que cre-ma-des pro-du-eix,
els con-tra-ris ac-tu-en en co-mu-nió.

Figures.

En  l’estrofa, es combina l’al·legoria i la paradoxa, per mostrar una realitat profona.

Mercuri; metall que líquid existeix,
natura en perfecta combinació.

El mercuri representa la unió de dos qualitats contraries, en aquest punt hem de senyalar que s’utilitza un altra figura retòrica, un “tropos”, considerant el metall com la solidesa mateixa. Amb la figura del “tropos”, canviem el significat real de una paraula, utilitzant “metall” com “solidesa” com a llicencia poètica, per a que el vers tingui un sentit coherent.

Sense el “tropos” hauria de ser:

Mercuri; sòlid que líquid existeix,

Però seria una autèntica paradoxa física: impossible. La literatura permet poèticament fer perdre el sentit real de les paraules per tal de compondre una obra en que el valor és estètic i no formal.

Així doncs; en el vers: “Mercuri; metall que líquid existeix,”, en cinc paraules tenim tres figures literàries; tropo (o canvi), al·legoria i paradoxa.

El següent vers diu:
Gelor; un fred que cremades produeix,
els contraris que actuen en comunió.

Un altra volta l’al·legoria i la paradoxa: dos coses diferents, el fred i la calor, però que al cap i a la fi, produeixen el mateix efecte: cremen la pell.

La idea dels contraris que s’unifiquen i es separen, es recurrent, ja sigui a la dialèctica, al taoisme o len a forma elemental d'adquirir el coneixement. Pareix que aquesta divisió és més aparent que real, potser fins i tot imposada. La ment humana necessita, per la seva natura, aprehendre la realitat des del contrast, però això no significa que efectivament, aquesta sigui la veritable textura de la realitat.