jueves, 30 de junio de 2016

Aquí el miscroscopio

Desde hace unos días soy el orgulloso propietario de un microscopio Ura 117. Un equipo más que decente para un aficionado que en mi cuarenta aniversario viene a satisfacer un añejo sueño juvenil. Este post será a base de fotos y sus respectivos comentarios. También señalaré algunos experimentos  exitosos sobre la aplicación de técnicas de bajo presupuesto a la observación de microartrópodos.

 El equipo con una Nikon en el tercer ocular usando un adaptador.

Granos de arena a 400x

Diatomeas (algas) marinas a 1000x

Hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos para los amigos (1000x), preparados en frotis y teñidos de cualquier manera. Hacia la derecha, cerca del centro, hay un leucocíto azulado (glóbulo blanco) que casi no se ve (es cuestión de tinción)

En una salida al bosque recogí hojarasca con el fin de observar colémbolos y otros pequeños invertebrados.  Para su observación, existen condensadores especiales, de campo oscuro, que resultan más adecuados que el convencional. Viendo algunas experiencias en internet, me animé a hacer mi propia versión de microscopio de campo oscuro casero. Con cartulina y un aplastificadora confeccione unos filtros que han dado buen resultado. El condensador de este modelo tiene portafiltros, así que ha sido muy sencillo y seguro el ponerle esos discos.

Disco casero para campo oscuro


Montaje para la recolección de colémbolos (mi hijo ya ha colaborado en esta experiencia ,aun sin saberlo). El calor de la bombilla hace que bajen en la hojarasca y caen a través del embudo a un recipiente con alcohol.

Acaro de la hojarasca (40x) con campo claro

Ídem usando el disco anterior. El condensador ha de ponerse tocando arriba y totalmente abierto. La luz ilumina el espécimen desde los laterales.  

 Mismo caso con un colémbolo -o protura, ahora no estoy seguro [actualización: 11/2017]- (40x)


Por último, campo oscuro con unas algas

Algas agua dulce (100x)


Ahora voy otro pequeño experimento de ir por casa. Para visualizar mejor a este tipo de especímenes se les suele aclarar, es decir, se utilizan reactivos para digerir los tejidos blandos y transparentar el exoesqueleto a fin de mejorar la visualización. Hay muchas técnicas y he visto que suele utilizarse el hidróxido de potasio (KOH) que no tenía por casa (aunque se comercializa como potasa como producto de limpieza), sin embargo si que tenía hidróxido de sodio (NaOH) que es la sosa cáustica de toda la vida. He hecho una pequeña dilución (una escama en unos 20cc) y aquí tenéis el resultado. 

El ácaro que he aclarado es el del principio que uso de ejemplo para el campo oscuro. 

Aquí tenemos el ácaro (40x) en la solución de NaOH, transcurridos unos segundos se aprecia la disolución de los tejidos blandos, tanto por el transparentado como por la distensión de las extremidades (de A a B, han pasado unos 60 segundos).

Aquí tenemos al acaro (100x) transparentado. 

Detalle de palpos y maxilares a 400x


lunes, 27 de junio de 2016

Don't feed the troll

Imagen solo enlazada

El ciudadano medio cuando cada cuatro años elije una papeleta entre un puñadito y la pone en una urna no se siente menos que George Washington firmando la constitución de Estados Unidos. Es una suerte de comunión laica, solo que se reemplaza la papeleta por la ostia y la urna por la boca.
Así, los que trabajan en el arte de mentir y manipular pueden continuar diciendo que están legitimados.

¡Si no votas no te quejes! Se suele decir. Pero, ¿y si votas? Eso te hace cómplice, incluso de lo que no votas. Tú, votante, legitimas el sistema.

Aunque no votaras al Sr. Aznar, estaba legitimado para apoyar los bombardeos a Irak. ¿Y la voluntad directa del pueblo? ¿Quién escuchó las manifestaciones?

Entonces, ¿no sería mejor votar las decisiones y no a las personas? Pero eso no interesa, mejor vamos a las urnas cada cuatro años, ponemos nuestra papeleta y nos vamos con la conciencia limpia, no como esos que no votan. Después que hagan lo que quieran yo voté al otro.

No digo que exista un sistema mejor, solo que este es una burla. Al final oligarquías, intereses fácticos y situaciones históricas son las que encauzan el destino de los pueblos.

Negocios o descubrimientos suben o hunden a los pueblos. La actitud de los políticos es como la del surfista que intenta hacer creer que él crea la ola. La máquina de Watts o la penicilina han hecho más por el trabajador que 1000 Lenins. Internet ha hecho más por los negocios que 2000 Thatchers.

Las políticas de un país cambian cuando la población cambia. ¿Qué va a cambiar en un país donde se torturan toros por diversión y uno de los mayores orgullos es que el equipo de fútbol nacional triunfe? Eso es lo que ha de cambiar y entonces cambiará la política (pese a que el gobierno de un país no obedece solo a las representaciones que escenifican los políticos).

A mi parecer, el votante fantasea con la causalidad. No es que sienta que el votar sea inútil, es que lo percibo como una burla. Si los políticos quieren saber que han de hacer solo han de preguntarlo, yo se lo digo. Pero no quieren eso, no quieren preguntar al ciudadano, solo que cada cuatro años vayas a elegir entre un puñadito de papeletas y para casa.

¿No votar es inútil? No lo creo. En Egipto en 2013 Al Sisi ganó las elecciones con un 93% de los votos pero con un 54% de abstención. Saben que fue lo siguiente que pasó, la primavera árabe.

¿Sabéis cual fue el año con mayor abstención en número total de la democracia española? A ver si lo adivináis. ¡Exactamente! el que coincide con los movimientos del 15M (lo he mirado año por año, elecciones al congreso: 1977, 1979, 1982, 1986, 1989, 1993, 1996, 2000, 2004, 2008, 2011  http://www.infoelectoral.mir.es/min/busquedaAvanzadaAction.html). Así que la máxima abstención coincide con el mayor avance “de verdad” hacia la participación ciudadana.

La cuestión es que todo el mundo sabe que con los trileros no se juega, pero después no lo generalizan a los trileros más gordos de todos. Seguirles el juego es la mejor forma que el sistema se perpetúe. ¿Entonces anarquía? ¿Eso? En absoluto. La clave está en la sociedad misma, no en los políticos. Es la primera la que ha de cambiar y entonces la política lo hará. A la inversa no sucederá nunca. ¿Y como se cambia la sociedad? Muy fácil. Cambiando a los individuos (Igual en nuestro caso la única esperanza es como en “ la invasión de los ultracuerpos” o la original “La invasión de los ladrones de cuerpos”).

Como nota adicional y tangencialmente relacionada, recomiendo la lectura de “Qué difícil es ser Dios” de los hermanos Strugatski (existe la versión cinematográfica, “El poder de un dios” 1990), donde un visitante observa la maduración de una sociedad medieval de cierto planeta sin intervenir, pero sintiendo en su carne y espíritu su miseria.

miércoles, 22 de junio de 2016

Como pasar un libro escaneado a dos páginas a páginas individuales (on Linux)

Esto es una chuleta para acordarme. Si no buscas esta información específicamente puedes ahorrarte leerlo, siquiera hago un chiste.

El problema es cuando quieres imprimir algo que esta escaneado dos páginas en una pero tu lo preferirías en páginas individuales.

Si vais con linux os podéis copiar la técnica step by step, si no tendríais que buscar sofware alternativo.

Con alguna aplicación online o con imagemagick paso el pdf a jpg individuales

Si estamos en linux y tenemos el imagemagick instalado, solo hay que ir a la consola y en el directorio escribir:

convert input.pdf output.jpg

Con Image Batch Converters, corto por lotes la parte derecha e iztierda de la imagen.

Separo imagenes derechas e izquierdas en sendos directorio. Lo mejor es desde cónsola con mover y usando un comodin (*):

mv *_convert.jpg /home/loquesea/directoriocaraA


Mueve todo lo que termine en _convert.jpg al directorio /home/loquesea/directoriocaraA

Los renombro ordenadamente con GPRename que tiene muchísimas opciones.

Los vuelvo a juntar en un solo directorio

Y otra vez hago:

convert *.jpg libro_final.pdf

Y ya está

domingo, 19 de junio de 2016

Teoría de juegos y conducta estúpida


Imagen solo enlazada
En sendos números de la revista Investigación y Ciencia (agosto 2007 y octubre 2006) he encontrado un par de dilemas de teoría de juegos -ya saben del estilo del “dilema del prisionero”-, cuya resolución formal es diferente a lo que harían la mayoría de personas. Se trata de los siguientes:

En el dilema del viajero.

A dos viajeros se les extravían unos jarrones idénticos y reclaman su valor a la compañía de transportes.
Ésta les solicita por separado que pidan una cantidad entre 2€ y 100 €. Para evitar abusos plantean que si las cifras no son iguales, se asumirá que el valor real es el más bajo, que es el que se pagará. Además se añade una penalización de 2€ al que da el precio mayor y una bonificación igual al que ha dado el precio menor.

Ejemplo: Si A propone 98€ y B 99€, A recibirá 100€ y B 96€

¿Cuál es la estrategia racional?

El juego del ultimátum

Se propone a dos jugadores que se repartan una cantidad de dinero. Uno de ellos hace una propuesta de reparto y el otro ha de rechazarla o aceptarla. Si la acepta, así se reparte. Si se rechaza ninguno de los dos recibirá nada.

Otra vez, ¿Cuál es la estrategia racional?

Si recuerdan el dilema del prisionero, donde a dos acusados aislados se les decía que: si los dos no declaraban saldrían libres ambos, si los dos se acusaban los dos cumplirían un año de prisión y si uno acusaba al otro pero el otro no declaraba el acusado cumpliría diez años de prisión y su compañero saldría libre. En este muy juego conocido, la solución estable, lo que maximiza nuestros beneficios netos es denunciar siempre. O saldremos libres o cumpliremos un año. Frente a salir libres o cumplir diez años de prisión.

Bien, supongo que en dilema del viajero mucha gente diría 100€, mientras que la solución estable es decir 2€.

El juego del ultimátum, el que propone, se quedaría con la mayor parte y el otro aceptaría lo poco que le dieran.

Evidentemente estos no son los resultados cuando se realiza el experimento. Tampoco les voy a detallar el porqué esos resultados son estables ya que como lectores de este blog, les presumo profundos pensadores -a la par que personas atractivas y dinámicas-.

La cuestión es que en la decisión se ponen en juego otros factores más allá de la pura estrategia. El artículo del juego del ultimátum señala a un estudio realizado por investigadores de la universidad de Princenton, en que a los sujetos se les hacia una resonancia magnética cerebral mientras jugaban. La cuestión es que al rechazar la oferta del que proponía, siempre se acompañaba con la activación de la región de la ínsula anterior, región relacionada con las emociones negativas como el asco. Mientras que si la oferta era muy desigual, se activaba el cortex cingulado anterior, área relacionado con los conflictos cognitivos.
Esto contrasta por ejemplo con el análisis de jugadas en el ajedrez que activa varias zonas, visuales, asociativas y típicamente analíticas como el cortex frontal derecho y el cortex orbitofrontal izquierdo [1] .

Así que hasta la neuroimagen viene a tirar por tierra eso del animal racional.


Ahora cambiamos de tercio un poco y les voy a recordar algunos tipos de conducta social desde la vertiente colaborativa:

  • Egoísta: A se beneficia en detrimento de B
  • Altruista: A se perjudica en favor de B
  • Colaboradora: A obtiene algo de ayudar a B
  • Estúpida: A se perjudica al perjudicar a B.

Quiero destacar que en el caso del ultimátum, me parece ver un ejemplo de conducta estúpida que no parece serlo tanto después de todo. En un master de primatología un profesor decía (no sé si en broma o en serio) que ese último tipo de conducta era característico de la raza humana.

¿Qué tiene de razonable perjudicarse uno para perjudicar a otro en un planteamiento de teoría de juegos?
Supongo que hay que entender que aparece un metajuego que es el de dañar o causarle pérdidas al otro. Es decir, el aséptico juego lógico se convierte en algo personal, en una lucha animal.

Del mismo modo, el pretender que el otro se alíe con nosotros para maximizar el beneficio -por ejemplo pidiendo ambos 100€ en el dilema del viajero- nos hace saltar a un metajuego colaborativo. Para aclarar el punto de ese dilema. Imagínese que es usted un general americano que se enfrente a uno soviético en la guerra fría. Si pierde su nación le acusará de traición. ¿Cuanto diría que vale el jarrón? ¿100€? El otro podría decir 99€ y se quedaría con 99+2€ y usted con 99-2€ y con el oprobio de la derrota. ¿Qué opción le garantiza no perder? Pues lo dicho, 2€. ¡Vaya, al final me han obligado a explicarlo!

Así que por un lado tenemos teoría de juegos, con sus soluciones matemáticas y por otro conducta social. Para los juegos propuestos parece que la gente elige o colaborar o comportarse estúpidamente.

Supongo que exceptuando que nos encontremos en una guerra tecnificada, a vida o muerte, tendemos a actuar políticamente, tal como le gustaría decir a Frans de Waal, autor de La política de los chimpancés, escrito tras sus largas observaciones en el zoológico de Arnhem.

----

[1] Nichelli, P., Et al. (1994). Brain activity in chess playing. Nature. 369. P 191.

lunes, 13 de junio de 2016

Dentro de la linea. Parte x.


Imagen solo enlazada
El profesor lo miró irritado. Descontamínese de todas esas estupideces le espetó sin dejar de fruncir el ceño.

¿No se leyó mi último artículo verdad?. Smith.
Bueno, le eche un ojo.
No le hecho usted una mierda, si no no diría esas cosas, ¿en serio pretende trabajar en este laboratorio?

Ese profesor no era el que le aceptó dirigir su tesis en aquel entonces. Smith se cubrió de una cerea seriedad. Recordaba perfectamente como era Norris antes de su metamorfosis, un alegre y seguro profesor de física de unos 35 años y que ahora a sus cuarenta años parecía un hombre de unos setenta. Es un caso de progeria único en el mundo, en los demás casos se produce una suerte de vejez prematura en los niños, pero para el profesor, fue de un día para otro. A eso le siguió una serie de éxitos extraordinarios, en los últimos años había recibido 3 premios nobel consecutivos. Para este año se rumoreaba a parte del de física se había hecho acreedor de alguno más. Sus artículos eran revolucionarios. Todos. Si otros científicos eran unos genios, Norris se había transformado en un dios. Sin embargo, su cerebro era perfectamente normal para un hombre de setenta años que solía realizar actividad intelectual. El problema, claro está, es que no tenía esa edad.

Tras unos segundos de silencio contestó. Señor Norris, creo que me voy a ir si no le importa. De entre el rostro y los papeles de Norris emergió un "haz lo que quieras", que empujó al joven hacia la puerta.

Cuando este, más contristado si cabe, se acercaba a la puerta con la intención de no volver jamas, Norris se levantó.
Smith. !No, espere!... Discúlpeme. — Y Smith se detuvo, parecía que iba a echarse a llorar de un momento a otro.

El profesor continuo Ese artículo es muy importante para mi, más que ningún otro. Es algo que no recuerdo haber hecho pero sí que... en una situación muy parecida, usted no volvió más, realmente no es que tenga importancia... cosa que no quiere decir que no le aprecie, pero lo recordé muchos años y me hacia sentir mal.Smith no entendió nada, parecía que el profesor, finalmente estaba claudicando a su terrible enfermedad.
 
Acepto sus disculpas, pero de todas formas preferiría irme a descansar, ya es casi de noche.
¿Sin rencor, Smith?
Si claro profesor, no es que esté siendo usted muy amable pero mañana volveré, cuídese. Su pena y rabia se había transformado de repente en piedad. Esos cambios de humor, esas frases incoherentes donde confunde futuro y presente, no eran más que una nueva faceta de la extraña progeria de Norris, sin duda algún tipo de demencia ¿cuanto tiempo podía quedarle?

Tenga y que descanse. —Dijo Norris, alargándole unos papeles.
 Al salir, miró los papeles, era un articulo con fecha de hacia un par de días: Continuidad temporal en la reversión unilineal, sus implicaciones en el viaje temporal.

miércoles, 8 de junio de 2016

El significado de lo imposibe




Imagen solo enlazada

Es un político honrado, sincero y que busca genuinamente el bien de la gente. Ni siquiera está impulsado por un perverso y oculto deseo de poder. Pero eso es, es... imposible Dijo el ayudante del profesor.

Exactamente Cuasimodo, es imposible.

¿Pero, entonces como puede existir?

El profesor, se quedó pensativo unos instantes y tomó unos documentos de encima del vetusto escritorio. Solo habrá de firmar estos documentos para que sea oficialmente un político y después...

¿Y después, profesor?

Absorto, continuó hablando, sin siquiera darse cuenta de la pregunta de su ayudante. Le he llamado Omega. Sí, ese es su nombre. Muy adecuado. Omega. Cuasimodo. Algo imposible no puede existir ¿verdad? Cuasimodo hizo gesto de responder, pero el profesor continuo hablando sin dejarle espació Pero ¿Y si existe? En la geometría euclidiana, las paralelas nunca se encuentran, pero y si lo hacen... entonces esa geometría no podría existir. Y de hecho la geometría en la que no se cumple el quinto postulado de Euclides se la conoce como Geometría no euclidiana. Es otro universo.

Profesor no entiendo nada.

Eso no es ninguna novedad querido Cuasimodo. Si dos más dos no son cuatro, o la relación es un error o las reglas del álgebra son falsas. Las dos realidades no pueden existir a la vez. ¿Sabes lo que pasará cuando Omega firme el papel y se convierta en un político honesto?

—Her Profesor... le he visto desmembrar y recoser cadáveres, sacar criaturas viscosas y ululantes de grandes frascos... pero ahora me está usted dando miedo.

El excéntrico científico alargo los documentos a Omega, junto con una bella estilográfica y este firmó.

Silencio, un silencio como nunca hubieran no oído. Omega brilló. Parecía que estuviera dentro de una finísima película plástica que se extendía en todas direcciones distorsionando ligeramente la visión de lo que estuviera al otro lado. El profesor miró a Cuasimodo y encontró su espantada mirada, lo vería como a través de una cortina de aire caliente. El espació vibraba en si sí mismo. Un trilobites se contraría agónico en el suelo. Sobre sus cabezas pudieron ver el cielo estrellado y una enorme estrella gigantesca y agonizante que se esfumo de golpe para volver a ser el sol que la humanidad conociera. Mirar a Omega hería los ojos.

De repente el cosmos implosionó. El tiempo y el espacio dejaron de existir y entonces, una vez más, la luz se hizo. Y en ese universo, en algún ligar, en algún momento; un político honrado sería posible.

jueves, 2 de junio de 2016

Toma de contacto con dos variables

Grosso modo, decimos que una función de una variable dibuja una linea y por lo tanto, una función de dos variables dibujará una superficie. Por ejemplo la función \(f(x,y)=x^3-3y^2+5xy+x-2y+5 \) nos dibuja la siguiente superficie.

 
También recordamos que la derivada de una función nos esta indicando la inclinación de una tangente para cada punto de esa función, es decir, nos da otra función que nos va a decir la inclinación de la función original para cada punto.
¿Qué pasa con la superficie? Pues por medio de las derivadas parciales, podemos considerar una de las variables como si fuera una constante y derivar la otra. Por ejemplo si derivamos respecto a \(x\), conseguiremos una superficie que nos dice como varia la inclinación desde la vertiente \(x\). Si hiciéramos la derivada parcial respecto a \(y\), nos daría la inclinación en esa otra dirección.  Imagínese una montaña, en un mismo punto puede tener inclinaciones en el eje \(x\) (digamos delante-atrás) y el eje \(y\) (digamos derecha - izquierda).
La derivada parcial resulta en: \(\frac{\partial f(x,y)}{\partial x}=3x^2+5y+1\) y dibujando la superficie:
Vamos a verificarlo en una variable (o dimensión si se desea). Si consideramos solo el "filete" para y=0, tendremos una función al uso y representaría la primera loncha de las superficies de la imagen anterior. Así, \(f(x,0)=x^3+x+5 \) y la derivada \(f(x)'=3x^2+1\) , que mostramos abajo.


Como pueden ver, si hiciéramos lo mismo para todos los valores de \(y\), tendríamos las superficies anteriores.  

Para los gráficos se ha utilizado Wxmaxima con los siguentes códigos.

/*superficie:*/

plot3d(x^3-3*y^2+5*x*y+x-2*y+5, [x,-5,5], [y,0,5])$

/*Superficie y su derivada en x*/

expr_1:x^3-3*y^2+5*x*y+x-2*y+5$
expr_2:3*x^2+5*y+1$
plot3d([expr_1,expr_2, [x,-5,5], [y,0,5]])$

/*Funcion y derivada para y=0*/


plot2d ([x^3+x+5, 3* x^2+1], [x, -5, 5])$